Castilla y León

Castilla y León

Cultura

Cine nocturno en un jardín muy especial

31 julio, 2020 11:36

El jardín del Museo Nacional de Escultura acogerá un ciclo de cine nocturno que, bajo el título 'Distopías: clásicos del siglo XX', recupera tres obras maestras de la vanguardia cinematográfica de los años 60, en torno a un mismo tema de ficción: el de una sociedad deshumanizada que, pretendiendo un orden perfecto, hace infelices a sus ciudadanos.

El ciclo, organizado en colaboración con la Alianza Francesa, se inscribe en la programación veraniega del museo, dedicada a recordar otros tiempos en que, como sucede en este insólito 2020, el ambiente se llenó de presagios sobre el futuro, visiones apocalípticas y supuestos mundos felices.

Las sesiones se iniciarán el martes, 4 de julio, con los libros como héroes protagonistas. El director de 'Fahrenheit 451', François Truffaut, resumía la película en tres frases: una sociedad hipervigilada en la que la lectura es considerada como un peligro que impide a los hombres ser felices, en la que los libros son quemados cuando son descubiertos, y contra la que se rebelan grupos secretos de 'hombres-libro' que, refugiados en un bosque, se dedican a memorizar novelas y textos filosóficos para que no sean olvidados.

Con sus colores estridentes, el filme, inspirado en una célebre novela de Ray Bradbury y rodado en Inglaterra, es una mezcla de James Bond y de estética pop que emociona todavía hoy al convertir a los libros en seres casi vivos, como pequeños Juana de Arco que mueren en la hoguera.

El miércoles, día 5, está reservado a 'Hiroshima, mon amour' (1959), de Alain Resnais, adaptación de la novela de Margarita Duras. Una actriz francesa _una excelente Emmanuelle Riva_ que llega a Hiroshima para participar en un filme sobre la paz, conoce a un japonés y se convierten en amantes.

A través de sus encuentros eróticos, Resnais va confrontando el trauma personal de la mujer (sus amores en Francia con un soldado alemán en plena guerra) con el traumatismo histórico de Hiroshima, uno de los peores momentos de la Historia.

La película insiste en el horror de la bomba atómica como una metáfora de todas aquellas otras atrocidades históricas de las que es imposible hablar, pero que, a la vez, requieren con urgencia ser contadas para luchar contra el olvido. El director llevó al límite el lenguaje del cine en uno de los experimentos fílmicos más heterodoxos del siglo XX.

El ciclo finaliza el jueves, 6 de julio, con el filme de Jean-Luc Godard, 'Alphaville' (1965), otra gran distopía de la historia del cine. Alphaville es una ciudad deshumanizada en la que han sido abolidos los sentimientos y que vive regida por una gran computadora. A ella llega el agente secreto Lemmy Caution con la misión de asesinar al fundador de la ciudad, destruir el ordenador Alpha 60 y "salvar a los que lloran".

El héroe transita por un París futurista, fotografiado en un deslumbrante blanco y negro, homenaje al thriller de Hollywood, si bien la historia se desenvuelve en un tono caricaturesco, donde un ventilador hace de computadora, las ejecuciones se realizan en una piscina y las palabras malditas desaparecen de las Biblias.

Esta actividad es fruto de la fructífera colaboración que el Museo Nacional de Escultura y la Alianza Francesa mantienen desde hace años, desarrollando proyectos comunes de difusión de la cultura entre los ciudadanos de Valladolid.

Las proyecciones serán en el jardín del Museo, a las 22.30 horas. La entrada es libre hasta completar el aforo establecido, de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias.